# | Recomendaciones (Priorización del evaluador externo) |
Compromiso en agenda |
---|---|---|
1 | Desarrollar una estrategia sectorial que se revise cada 2 años que incluya los elementos planteados en la definición de emprendimiento de alto impacto. | No |
2 | Aumentar las capacidades financieras locales de los grupos de inversionistas que están operando en el ecosistema de emprendimiento de alto impacto. | No |
3 | Revisar la estrategia sectorial para que incluya intervenciones de política pública en todas las etapas del emprendimiento sobre todo en las primeras etapas de gestación y nacimiento | Sí |
4 | Crear redes de colaboración entre investigadores, industriales y grupos de emprendedores para crear proyectos que planteen retos en común y donde el nivel tecnológico de los emprendimientos aumente. | Sí |
5 | Establecer un repositorio electrónico de información en donde se expongan todos los elementos metodológicos necesarios para definir las características del ecosistema de emprendimiento. | No |
6 | Crear un catálogo de casos de mejores prácticas en los sectores estratégicos del emprendimiento sobre todo aquellos que se enfocan al tema de desarrollo tecnológico e industrias creativas. | No |
7 | Comunicar a los distintos actores del ecosistema de alto impacto los aspectos metodológicos utilizados para definir una estrategia de apoyo al desarrollo del ecosistema de emprendimiento | No |
8 | Crear un programa de especialización de las incubadoras y aceleradoras que prestan servicios a los emprendedores en el Estado con un enfoque inclusivo en términos regionales que apoya a emprendedores que no se encuentren dentro de la zona metropolitana de Guadalajara. | Sí |
9 | Reforzar los esfuerzos de promoción y de networking que existen en el Estado con la finalidad de aumentar su nivel de impacto regional, nacional e internacional. | Sí |
10 | Crear un mapa/ directorio que permita identificar a aquellos actores con expertise en temas complementarios, como incubación y aceleración, en temas legales, financieros, administrativos que requieren los emprendimientos | Sí |
11 | Crear y fomentar programas especiales que se dediquen a capacitar a profesionistas en estos rubros (legales, contables y comerciales) con el propósito de que sus servicios se puedan ser de mayor valor agregado para los emprendedores. | No |
12 | Contar con dos sistemas de vinculación en el Estado. El primero de carácter informal, pero con un perfil sistemático que permita crear mayores oportunidades de colaboración entre la industria y el emprendedor. | No |
13 | Crear un modelo que permita a las instituciones académicas crear programas de formación e investigación que puedan atender a las necesidades inmediatas de las empresas en temas muy particulares. En este sentido un programa tipo de formación dual puede ser de mucha relevancia | No |
14 | Crear sistemas de registro sobre operaciones de inversión que se realizan en Jalisco. | No |
15 | Analizar cambios en las regulaciones locales en temas como: cumplimiento de contratos, ley de bancarrota, apertura expedita de negocios y un sistema fiscal propenso a fomentar inversiones y emprendimientos | No |
16 | Contar con diagnósticos actualizados en los sectores estratégicos de la economía del Estado para conocer la situación actual que estos enfrentan y sus necesidades específicas en cuanto a formación de recursos humanos, investigación y desarrollo, principalmente en el sector agropecuario, la industria alimentaria, la industria creativa y la biotecnológica. | No |
17 | Asignar a las instituciones encargadas del impulso al emprendimiento, en especial a la SICyT, de mayores atribuciones en el monitoreo y evaluación de las acciones de fomento al emprendimiento, esto incluye, los programas implementados y los eventos que forman parte de la política de fomento a la cultura de innovación | Sí |
18 | Reorientar el trabajo de la Dirección de Propiedad Intelectual e Industrial de la SICyT como una instancia orientadora para los emprendedores y desarrolladores en el proceso de presentación de las solicitudes de registro de sus invenciones, la vinculación con la autoridad correspondiente (si se trata de derechos de autor o de propiedad industrial) y los apoyos que otorga para los gastos generados con motivo de las solicitudes de registro de las invenciones. | No |
19 | Articular los mecanismos de participación necesarios para que más actores se integren al ecosistema emprendedor en un ambiente de igualdad de oportunidades, accesibilidad y transparencia, y bajo criterios de inclusión social, como parte del Gobierno Abierto. | No |
20 | Contar con una oficina de vinculación (multisectorial) que facilite, la atracción de capital de riesgo (inversiones e inversionistas). | No |
21 | Creación de un laboratorio para la formación vivencial de emprendimiento con acompañamiento por parte de mentores. | No |
22 | Seguimiento periódico de los avances de los escenarios y proyectos con la finalidad de evaluar su asertividad y en su caso una posible necesidad de redefinición | No |
23 | Proponer una metodología de evaluación y monitoreo en línea con la definición planteada en la investigación | No |
24 | Diseño de una encuesta, la cual proporcione una evaluación rápida pero que logre generar una visión general del ecosistema y proporcione información específica de los distintos sectores con el propósito de medir su eficacia, eficiencia y el impacto generado en los emprendedores de alto impacto de la entidad | No |
25 | Buscar una alianza con una institución a nivel internacional con experiencia en la recolección de datos y diseño de indicadores en ciencia, tecnología e innovación. | No |
26 | Gestionar ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) mecanismos e instrumentos para incentivar el emprendimiento de alto impacto. | Sí |